jueves, 19 de julio de 2018

Clixcoin





¿Que es?
Clixcoin es una plataforma publicitaria donde los miembros pueden hacer clic en los anuncios para ganar bitcoins y los anunciantes pueden promocionar su negocio a los usuarios de bitcoins.

¿Como funciona?
Ingrese a su cuenta, visite el anuncio patrocinado por nuestros anunciantes. y retire sus pagos instantáneamente en su billetera BTC.

¿Cómo registrarse aquí?
El registro es simple, solo necesita seguir el enlace de registro, completar los detalles requeridos y en menos de 2 minutos tendrá su cuenta en funcionando


¿El registro es gratis?
Sí. No hay tarifas para comenzar a ganar aquí.

¿Cuánto puedo ganar?
Puede ganar una cantidad ilimitada de dinero de sus referidos y sus clics diarios.

¿Puedo registrar varias cuentas?
NO, no está permitido registrar varias cuentas bajo ninguna circunstancia, ya que los anunciantes pagan por tráfico de calidad, no la misma persona que ve su anuncio varias veces.

¿Se pueden registrar otras personas en el hogar?
Solo una persona en el hogar puede tener una cuenta y usarla, cualquier otra creación tendrá como resultado considerar varias cuentas y cerrar todas las cuentas relacionadas.

Aumento de la membresía de Clixcoin

El miembro actualizado obtiene múltiples ventajas sobre un miembro estándar. Un miembro actualizado ganará 5x o incluso 10x de lo que gana un miembro estándar. Los miembros de categoría superior ganarán un% extra de sus propios clics de anuncios, anuncios de navegación y sus clics de anuncios de referencia y navegación de anuncios. Verifique la página de actualización para más detalles.

jueves, 5 de mayo de 2016

Redoma de Agua Viva 
solicitamos se llame: 
ALEXI PASTOR VARGAS


Requerimos su apoyo a la solicitud de nuestra comunidad de realizar un homenaje al Ciudadanos (+) Alexi Pastor Vargas quien en vida llevara una vida ejemplar y de entera dedicación al fortalecimiento de los valores sociales y culturales de nuestra parroquia
Él mismo se destaco por hacer de Palavecino y muy especialmente de la Parroquia Agua Viva un espacio ejemplar, digno y pujante, aportando a través de su canto su lucha social grandes logros que marcaron para siempre un nuevo rumbo en esta joven parroquia.
Destacan entre sus logros:
·         Funda el primer bloque de Asociaciones de Vecinos,
·         Impulsa el  decreto que eleva a Agua Viva como Parroquia Turística y Artesanal de Palavecino.
·         Impulsa el periódico comunitario de Agua Viva “Caminos”
·         Conformación de la Unión de Artesanos de Agua Viva
·         Deja un legado musical a través de 5 producciones musicales

Por estos y muchos otros logros solicitamos formalmente se coloque a la Redoma de Agua viva en la avenida Hermano Nectario María (La Ribereña)  el nombre de ALEXI PASTOR VARGAS



INICIATIVA

Está usted de acuerdo con elevar a las Autoridades Municipales del Municipio Palavecino la iniciativa de Cambiar el Nombre de la Redoma de Agua Viva en la avenida Hermano Nectario María (La Ribereña)  por el de ALEXI PASTOR VARGAS, como un homenaje a este luchador de la Parroquia, quien en vida se destacó entre otras  por, Fundar el primer bloque de Asociaciones de Vecinos, Impulsar el  decreto que eleva a Agua Viva como Parroquia Turística y Artesanal de Palavecino, Impulsar el periódico comunitario de Agua Viva “Caminos” Conformar la Unión de Artesanos de Agua Viva y dejar un legado musical a través de 5 producciones musicales donde resalta el canto a Agua Viva. Si es así, indíquelo, firmando esta propuesta, con los datos a continuación solicitados 

martes, 15 de marzo de 2016

Filosofía tema 5 Definición de Filosofia

   Para dar una definición de Filosofía lo primero a tomar en cuenta es que un concepto único de ésta, que sea a la vez unánimemente aceptada es tarea difícil. Se han dado a lo largo de la historia diversas definiciones que pueden considerarse complementarias.
     Podemos comenzar por su definición etimológica, la cual coincide con su origen histórico, ya que  tanto el concepto como la realidad misma vienen del mundo griego.
     Filosofía es una palabra compuesta:
            Philos: amigo de, amante de, deseoso de.
            Sophia: Sabiduría.
            Una definición de filosofía más completa: es aquel saber que penetrando hasta las últimas razones, investiga la realidad total, especialmente del ser y del deber propio del hombre.
            La Filosofía es un tipo de conocimiento que tiene como objeto la totalidad del ser, del cual busca sus primeros principios y fundamentos, y cuyo principal instrumento es la razón.
            Para ayudar a encontrar un concepto, nada mejor que recurrir a las definiciones que de Filosofía han hecho los filósofos mismos.
ARISTÓTELES
"La Filosofía es la ciencia que estudia el ente en cuanto ente y los accidentes que le son propios."
RENÉ DESCARTES
"La Filosofía es, por definición, el amor y la procura de la sabiduría. Por sabiduría se entiende no sólo la sensatez en la vida diaria sino un saber completo de todas las cosas que el hombre puede conocer tanto para la conducción de su vida como para conservar su salud o para crear todas las artes".
ANDRÉS BELLO
"El objeto de la Filosofía es el conocimiento del espíritu humano y la correcta dirección de sus actos."
"El espíritu humano es un ser que tiene conciencia de sus actos y que puede hasta cierto punto determinarlos a su arbitrio."
"La Filosofía en cuanto tiene por objeto conocer las facultades y operaciones del entendimiento, se llama Psicología Mental o Intelectual, y en cuanto de reglas para la acertada dirección de estas facultades y operaciones, se denomina Lógica. En cuanto tiene por objeto conocer las facultades y actos de la voluntad se llama Psicología Moral; y finalmente en cuanto de reglas para la acertada dirección de nuestros actos voluntarios, le damos el nombre de Ética."
EMANUEL KANT
"La Filosofía es la ciencia especulativa que reflexiona sobre los principios de la razón."
WILHELM WINDELBAND
"La Filosofía es la ciencia crítica de los valores universalmente válidos."
WILHELM WUNDT
"La Filosofía es una ciencia general que ha reunido en un todo coherente los conocimientos generales procurados por las ciencias especiales."
J. HESSEN
"La Filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas. "
KARL JASPERS
"La filosofía es la arriesgada aventura de penetrar en el campo de la autoconciencia humana."
LUDWIG WITTGENSTEIN
"La Filosofía no es una de las ciencias naturales. La palabra 'Filosofía' debe significar algo que esté sobre o bajo, pero no junto a las ciencias naturales. El objeto de la Filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría sino una actividad. La Filosofía debe esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo serían, por así decirlo, opacos y confusos. "
BERTRAND RUSSELL
"La Filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación."
MARTIN HEIDEGGER
"...Filosofar significa preguntar ¿por qué es en general el ente y no más bien la nada? Preguntar realmente de este modo significa pues, atreverse a agotar y a traspasar interrogativamente lo inagotable de esa pregunta, mediante el acto que pone en descubierto lo que ella exige preguntar. Donde tal cosa acontece, está la Filosofía.
"Si ahora quisiéramos hablar de ésta y decir, a modo de relato y con prolijidad, qué es, nos encontraríamos en una infecunda empresa."
"Para decirlo brevemente: quien trabe relaciones con ella, tiene, en verdad, que saber algo de la misma."
"Al comienzo hemos formulado una pregunta ¿por qué es en general el ente y no más bien la nada? Afirmamos que el filosofar consiste en el preguntar de esta pregunta. Si al pensar y al inspeccionar nos abrimos a la dirección de ella, renunciaremos enseguida a permanecer dentro de algún dominio corriente del ente. Rebasaremos todo lo que es propio del orden de la cotidianidad. Preguntaremos por algo que traspasa lo corriente y ordinario, cuya ordenación está en lo cotidiano.
"Nietzsche dijo cierta vez: El filósofo es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera y sueña cosas extraordinarias."
"Filosofar consiste en preguntar por lo extraordinario. Puesto que, como dijimos antes, este preguntar provoca un rebote sobre el mismo. Esto significa que el presente preguntar no se halla en el camino que transitamos, de tal modo que un buen día, desprevenidos y por completo descuidados, pudiéramos caer en él. Tampoco está en la ordenación habitual de lo cotidiano, de tal modo que estaríamos forzados a ella por el motivo propio de ciertas exigencias e, inclusive, de determinados preceptos. Tampoco reside en el círculo de los modos del cuidar o satisfacer necesidades dominantes. Está fuera de lo ordinario. Está puesto sobre el secreto fundamental de la libertad de un modo por completo autónomo, pleno y propio; sobre aquello que llamábamos  'salto'. El mismo Nietzsche, dijo 'La Filosofía... es la libre vida entre el hielo de las altas montañas'. Filosofar -podemos decir ahora- es el extraordinario preguntar por lo extraordinario."
Es conveniente, tomar en cuenta los elementos que caracterizan a la Filosofía para una mejor comprensión de la misma.
  • Es racional: se basa en argumentaciones lógicas, en demostraciones y reflexiones conscientes.
  • Es sistemática: sus afirmaciones deben estar relacionadas y jerarquizadas, no admite incoherencias internas.
  • Es totalizadora: estudia su objeto desde un punto de vista universal y total.
  • Sentido crítico: no admite nada sin examen racional previo, todo conocimiento puede ser revisado y rechazado
2.2.- Ramas de la Filosofía

Filosofia tema 4 Conocimiento Filosofico

La Filosofía
     La Filosofía.  se dice, nace en la antigua Grecia como reacción o superación del pensamiento mítico. Por esta razón, aquí estudiaremos el origen de la Filosofía en lo que se ha llamado el paso del "mito" al "logos".
     El saber filosófico posee una serie de rasgos principales que se mantienen desde los primeros intentos filosóficos. De ellos, intentaremos ver los fundamentales para poder responder a la pregunta ¿Qué es la Filosofía? Sin embargo, la historia del pensamiento se ha caracterizado por una gran variedad y diversidad de planteamientos, objetos de estudio, métodos y finalidades. Junto a otras razones, esta dispersión de enfoques y la multiplicidad de soluciones, a veces contradictorias, han provocado lo que se conoce como el escándalo de la filosofía. Éste ha llevado a muchos pensadores a cuestionarse su vigencia o actualidad.
Origen de la Filosofía
     La palabra Filosofía proviene del griego y significa literalmente 'amigo o amante (filos) de la sabiduría (sofía)'. Así pues, etimológicamente, la Filosofía consiste en el deseo de conocer. Prácticamente, todas las culturas comparten este deseo, pero hay que añadir que aquí se trata de una forma peculiar de saber: el que es racional, sistemático y crítico. Tradicionalmente, se ha considerado que este saber se da por primera vez en Grecia, concretamente en Jonia, con los pensadores de la escuela de Mileto, en torno al siglo VI a. C.
     Hablar de una fecha y un lugar concretos puede parecer sorprendente a quienes consideran que el pensamiento racional y crítico es, en cierto sentido, natural en el ser humano y que, por tanto, debería darse algún tipo de Filosofía en cualquier cultura. Sin embargo, para muchos historiadores sólo puede hablarse, en sentido estricto, de ciencia y Filosofía a partir de un momento determinado en Grecia, porque en ese momento y en esa cultura se dan las condiciones necesarias. Antes de analizar cuáles podían ser esas condiciones, es necesario señalar que algunos estudiosos cuestionan esta interpretación y defienden que Grecia no es el escenario del nacimiento de la Filosofía, sino el lugar donde se desarrollaron formas de pensamiento presentes en culturas anteriores.
     Entre las condiciones (sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, etc.) que algunos historiadores señalan como decisivas en la aparición de la Filosofía, están las siguientes: influencia de culturas orientales, como la egipcia o la babilónica; importante desarrollo del comercio; avances técnicos en la navegación y en la agrimensura; existencia de una sociedad cosmopólita; curiosidad y sentido común del pueblo heleno; inexistencia de una clase sacerdotal poderosa que velase por el mantenimiento del conocimiento mitológico... Esta última condición resultará especialmente clara si se tiene en cuenta que la Filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico. Por esta razón, el origen de la Filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos.
     Con la expresión "paso del mito al logos" se hace referencia al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos (en griego, logos significa 'razón'). Por lo tanto, representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que ocupa el lugar de las tradicionales explicaciones míticas aceptadas acríticamente. Hablamos de abandono del mito en favor de lo racional, cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre, que no apelen a los caprichosos y arbitrarios deseos de los dioses, sino a explicaciones que surjan, básicamente, de la observación de la realidad y de la reflexión racional acerca de ésta.
¿Qué es la Filosofía?
     La cuestión en qué consiste /a Filosofía es un problema filosófico. Se considera problema porque todavía no se ha conseguido una respuesta única y satisfactoria. La filosofía es el resultado de una actividad, y sucede que hay distintas maneras de desarrollar esta peculiar actividad humana que es la búsqueda de saber (Filosofía). Sin embargo, hay algo que sí parece caracterizar la actividad filosófica, algo que la diferencia de otros tipos de conocimiento, como el mitológico o el ordinario, y esto es su carácter racional, sistemático y crítico.
     La Filosofía es racional porque se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia. La Filosofía, como la ciencia, no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. A diferencia del mito y de la sabiduría popular, no se basa en la fantasía, en la tradición o en la simple observación, sino, de manera preferente, en demostraciones y reflexiones conscientes.
     El Carácter Sistemático exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones más particulares se base en la de aspectos más generales. Frente al conocimiento vulgar, cuyas afirmaciones de temas diferentes no suelen estar relacionadas y, a veces, incluso se contradicen; en Filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro del sistema que forman, no se admite ninguna incoherencia.
     Todo esto se completa con un profundo sentido crítico, que quizá sea lo más peculiar de la Filosofía. Consiste en no admitir nada sin un examen racional previo y en aceptar que cualquier conocimiento puede ser revisado y rechazado, si se encuentran razones en contra. No ocurre así en los tipos de conocimiento que ya hemos estudiado. Los mitos son narraciones fantásticas sobre los dioses y los héroes. Parece claro que el comportamiento de estos seres legendarios no está sujeto a crítica: hacen las cosas que hacen porque quieren, sin que quepa pedir más razones. Por ejemplo: el invierno se debe a que la hija de Deméter fue raptada por Hades; pero, ¿por qué la raptó, o sea, por qué hay invierno? Simplemente, porque Hades quiso hacerlo.
Actualidad de la Filosofía
     En el ámbito filosófico hay una serie de hechos que han llevado a hablar de escándalo de la filosofía y que han puesto en duda la vigencia y actualidad de ésta. A pesar de sus pretensiones de racionalidad y sistematicidad, un estudio histórico de las principales aportaciones filosóficas puede llevarnos a conclusiones un tanto pesimistas.
     De entrada, se observa una falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías; esto explica la variedad de corrientes que se contradicen. La Filosofía, además, no parece llegar a resultados positivos como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantea quedan abiertos y sin solución definitiva. Después de siglos de actividad filosófica, no parece haber progreso significativo. En ocasiones, el pensamiento de un autor no supone la superación del pensamiento de autores anteriores, sino que puede constituir un cambio de perspectiva radical o un rechazo total de las conclusiones a las que se había llegado.
     El Carácter Residual es otro de los factores que contribuye a la crisis de la Filosofía. Aunque ésta empezó siendo una forma de saber universal que abarcaba todos los ámbitos de conocimiento, con el tiempo, fueron desgajándose del gran tronco común, las actuales ciencias específicas: la Fisica, la Psicología, la Sociología, la Lingüística... Para algunos pensadores, lo que todavía forma parte de la Filosofía son futuras ciencias que aún no han logrado la madurez suficiente para independizarse.
     Existen, además, otros factores que acrecientan el pesimismo. Entre ellos, la opinión que sostienen algunos pensadores de que los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia. Otros pensadores, en cambio, consideran que la Filosofía se ocupa de cuestiones que, a pesar de ser de profundo interés para el hombre, son insolubles (la relación mente-cuerpo, la verdad...). Como puede apreciarse, incluso a lo que a críticas se refiere, parece imposible el acuerdo.
     A pesar de este desacuerdo, hay algo común en los planteamientos filosóficos. Es lo que se ha llamado la actitud filosófica. Ésta nace de la admiración y el asombro, y se caracteriza por ser:
  • Problematizadora. Aunque el pensamiento filosófico ha ido variando a lo largo del tiempo, siempre se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas, más que de resolverlos. Precisamente, el valor de la Filosofía no reside en las respuestas que proporciona, sino en las preguntas que formula (el significado de verdad, la posibilidad de conocimiento...).
  • Universalista e Interdisciplinaria. No se limita a un cierto ámbito, sino que trata de abarcar toda la realidad. La Filosofía sirve, además, para establecer uniones entre las distintas ciencias, entre la ciencia y la vida cotidiana, entre la ciencia y la ética, entre ésta y el arte... El norteamericano R. Rorty considera que el filósofo es un «intelectual de uso múltiple», porque no tiene problemas que sean exclusivos de su disciplina. Ya hemos visto que la Filosofía trata de cuestiones relacionadas con otros ámbitos, como la biología, la psicología, la lingüística, la física, la sociología...
  • Crítica. Supone una investigación radical, pues ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto. La Filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento. Intenta descubrir aquello que sean errores, falacias y manipulaciones ideológicas. Todo ello porque la Filosofía persigue la emancipación del género humano de cualquier subyugación cultural, política o, incluso, científica.
  • Clarificadora. Muchos problemas morales, políticos o científicos se deben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de nuestro lenguaje. Por eso, para autores como Wittgenstein, la Filosofía es una actividad consistente en el análisis conceptual. Su objetivo es liberador, pues muchos errores conceptuales nos atrapan sin que veamos la forma de salir de ellos. Según dice Wittgenstein: «nos atrapan de la misma manera en que una mosca queda aprisionada en una botella". El valor y función de la Filosofía será ayudarnos a salir de ella.
  • Práctica. Aunque en muchos casos presenta un alto grado de abstracción, su interés es, casi siempre, orientarnos en la vida. Por eso se ha dicho que la Filosofía es un arte de vivir y que, si no sirve para la vida, no sirve para nada. Como todos queremos acertar en nuestra manera de vivir, y evitar así el sin sentido y la desgracia, necesitamos un saber que no admita nada por supuesto y que nos pueda orientar y conducir a tierra firme.
     Por todo ello, la Filosofía sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega. Por mucho que cambie el contexto histórico y cultural, por muchos avances científicos y tecnológicos que se den, siempre que las personas se sientan asombradas y confusas ante la realidad, la Filosofía será necesaria, por no decir imprescindible.

Filosofia tema 3 La Ciencia

La Ciencia
     La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento (como el ordinario) por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo. Además, se consideran características definitorias de ella la neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad al abordar los problemas, el talante crítico y la exigencia de intersubjetividad.
     Veremos todo ello en este apartado, pero, además, estableceremos una clasificación de las ciencias que nos permita distinguir sus dos tipos básicos y determinar el método científico que es propio de cada uno. Observaremos, también, en qué consisten y cómo se establecen y justifican las hipótesis, leyes y teorías que constituyen el "corpus" de lo que consideramos ciencia. Para acabar el apartado, realizaremos una valoración de la ciencia, fijándonos en su modo peculiar de progresar. Lo haremos teniendo en cuenta las aportaciones de los filósofos de la ciencia que se han planteado esta cuestión; será, en definitiva, las principales consideraciones acerca del avance de la ciencia.
Clasificación de las Ciencias
     Observa las siguientes afirmaciones:
  • La temperatura interna de los mamíferos es constante.
  • La causa de la depresión no siempre es un acontecimiento externo traumático.
  • La raíz cuadrada de 16 es 4.
  • Si sucede p, entonces se da q.
     Estas cuatro proposiciones son científicas, pertenecen al corpus de conocimientos de la ciencia. Sin embargo, existe una diferencia evidente entre ellas. Mientras que las dos primeras hablan de algún hecho o suceso de la realidad (ya sean los mamíferos o las depresiones), las dos últimas no afirman nada acerca del mundo, nada que pueda ser observado en él (ya sean las raíces cuadradas o p y q). Esta diferencia ha provocado que, tradicionalmente, se distingan dos grandes tipos de ciencias.
El Método Científico
     Método significa etimológicamente 'camino'. Aplicado a la ciencia, se refiere a cuál es el mejor camino para conseguir el éxito. Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. En este caso, el objetivo sería explicar satisfactoriamente la realidad que nos rodea o, lo que es lo mismo, solventar las dudas, los interrogantes o los problemas que surgen de nuestra interacción con el entorno. A lo largo de la historia de la ciencia, se han defendido y utilizado diversos métodos. De ellos, vamos a analizar el método deductivo, el método inductivo y, el que actualmente se considera el método propiamente científico, el método hipotético-deductivo.
  • Método Deductivo. Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable: como la conclusión ya está implícitamente en los datos de partida, si éstos son ciertos, la conclusión indudablemente también lo será Sin embargo, este método presenta un problema: en sentido estricto, sólo es factible en las ciencias formales.
  • Método Inductivo. Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos los casos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a lo general). Tiene una enorme ventaja: proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Sin embargo, tiene un serio problema: la validez o fiabilidad de los principios alcanzados. Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún, que los casos futuros vayan a seguir también la misma pauta. Este método no proporciona seguridad, sino probabilidad.
  • Método Hipotético-Deductivo. Es el método que mejores resultados ha proporcionado a las ciencias empíricas. Su eficacia y validez se deben, sobre todo, a que es una combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Vamos a ver los distintos pasos de que consta:

    • Observación de la Realidad y Formulación del Problema. Se inicia con el descubrimiento de una situación que se presenta problemática para el ser humano. Ejemplo: se observa que las personas obesas tienen peor salud física que las delgadas.
    • Formulación de Hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable. Ejemplo: se propone la hipótesis de que la presencia de la hormona X impide la obesidad.
    • Deducción de Consecuencias. Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Ejemplo: si la hipótesis es verdadera, las ratas a las que se ha inyectado la hormona X no engordarán, aunque sigan un régimen de sobrealimentación.
    • Contrastación de la Hipótesis. Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos (no podemos inyectar la hormona a todas las ratas habidas y por haber), a partir de un número suficiente de casos, cuidadosamente seleccionados (por ejemplo, se inyecta la hormona X a tres grupos distintos de ratas de mil miembros cada uno), podremos comprobar la validez de la hipótesis. Así pues, debemos recurrir a la inducción, con todos los problemas que hemos visto que plantea este método.
    • Refutación de Hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas (por ejemplo, a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado); entonces, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
    • Confirmación de Hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas (después de haberles inyectado la hormona X, las ratas no han engordado), la hipótesis queda confirmada.
    • Obtención de Resultados. Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta. Ejemplo: teoría sobre la infIuencia de la hormona X en la obesidad.

Filosofia tema 2 Conocimiento Ordinario

El Conocimiento Ordinario

     Ya hemos visto que cuando hablamos de conocimiento no nos estamos refiriendo, exclusivamente, a conocimiento científico. Las mujeres y los hombres de las culturas pre-científicas, pasadas y actuales, pero también, los hombres y mujeres de las sociedades industrial izadas, poseen una serie de conocimientos que son de gran utilidad en su adaptación al medio y que no proceden directamente de la ciencia. Aunque no seamos científicos, sabemos qué frutos y animales son comestibles, cómo se pueden cocinar o conservar, cómo tejer prendas de abrigo, cómo construir casas, en fin, todo aquello que es necesario para la vida y que consideramos de sentido común. Este tipo de saber es lo que llamamos conocimiento ordinario.

     Los antropólogos han puesto de relieve la importancia de este conocimiento como sostén de una forma de vida. Por esta razón, en este apartado empezaremos por una aproximación a una definición, para luego ver con mayor profundidad en qué consiste y cuáles son sus características. Para cerrar el apartado, veremos las repercusiones que tiene el conocimiento ordinario en las sociedades pre-científicas y científicas.


Aproximación a una Definición
     Este tipo de saber es una forma de conocimiento vinculada a nuestras actividades cotidianas y no algo que se aprenda en la escuela o en la universidad; por esta razón, existen varios modos de denominarlo: conocimiento vulgar u ordinario; sabiduría popular; experiencia o sentido común. todos ellos válidos. Bajo esos nombres agrupamos una gran variedad de creencias, ya que el conocimiento ordinario va desde cuestiones generales y básicas, como la certeza de que es imposible andar a través de objetos sólidos, hasta otras más específicas, como la habilidad para montar en bicicleta. Además, el conocimiento ordinario es tan amplio que incluye conocimientos propios de ámbitos distintos: cuestiones naturales, como en el refrán «en abril, aguas mil»; cuestiones de tipo técnico, como el uso de herramientas; de carácter social, como el trato con personas de otras edades; o incluso, de índole moral, como la máxima «nada debe hacerse en exceso».

     El origen y las características de la sabiduría popular, que veremos a continuación, nos permitirán apreciar en qué consiste exactamente. No obstante, podemos avanzar una definición:

     El conocimiento ordinario es un conjunto de creencias más o menos justificables racionalmente, pero en el que, sobre todo, tiene una gran importancia la tradición. Estas creencias pueden ser individuales, como nuestra experiencia personal en el manejo de algún instrumento, o colectivas, como las técnicas de poda usadas en ciertas zonas.

     Gran parte del conocimiento ordinario está implícito en los modos usuales de comportarse que tiene la gente. Por eso, muchas veces, no somos plenamente conscientes de que creencias o prácticas como la costumbre de limpiar los alimentos antes de cocinarlos; el evitar corrientes de aire mientras dormimos... forman parte de nuestro cuerpo de conocimientos. Sin embargo, otras veces las creencias y costumbres que forman lo que llamamos sabiduría popular se verbalizan y expresan mediante el lenguaje. En estos casos, el conocimiento ordinario suele estar contenido en los refranes de una cultura.


Características del Conocimiento Ordinario

     Ya hemos indicado que el conocimiento vulgar se refiere a cuestiones muy variadas, tantas como problemas nos presenta la vida. Puede, además, tener muy distintos orígenes. Las creencias, las técnicas y los hábitos que englobamos bajo la etiqueta de conocimiento ordinario se ha formado de muy diversas maneras:
  • Experiencia Personal. Nosotros mismos hemos «descubierto» muchos de nuestros conocimientos gracias al contacto directo con el entorno; es decir, gracias a la experiencia. Aquí, entendemos experiencia en el doble sentido de práctica y habilidad fruto de la repetición y, también, conocimiento directo y personal de algo.
  • Observación del Entorno. Está muy relacionado con el punto anterior. Precisamente porque observamos y analizamos la realidad, nos damos cuenta de las regularidades que se dan en ella. Sin embargo, esta observación no se reduce al entorno natural; abarca, también, el entorno social. En este sentido, el mecanismo de adquisición de conocimiento más habitual suele ser el aprendizaje por imitación: todos hemos aprendido muchas cosas, como guisar o saludar adecuadamente, porque hemos visto cómo lo hacen otros.
  • Generalizaciones. La observación y la experimentación de un número limitado de hechos y acontecimientos nos permiten ampliar nuestras creencias a un ámbito mucho mayor: el de todos aquellos acontecimientos similares a los observados. Así, convertimos en generales los hechos concretos que hemos observado.
  • Testimonios Fiables. La mayoría de las cosas que sabemos nos han sido contadas por otros. Los miembros jóvenes de una tribu confían en el testimonio de los más ancianos sobre las técnicas de caza o sobre la construcción de cabañas. De igual manera, los niños confían en sus padres y aceptan como conocimientos verdaderos las indicaciones que éstos les dan. Gracias a que confiamos en los testimonios de otros, podemos beneficiarnos de las observaciones y generalizaciones empíricas que ellos han realizado. De este modo, nos ahorramos experimentar y comprobar directamente todo lo que aceptamos como válido.
  • Tradiciones. Es similar al anterior y juega un papel fundamental en el conocimiento ordinario. En su origen, la palabra tradición significa 'transmisión'. Pues bien, la sabiduría popular es la experiencia acumulada por las generaciones pasadas y transmitida a las más jóvenes gracias a las tradiciones. Por ejemplo: buena parte de los oficios se enseñaba de padres a hijos, algo que aún sucede en la agricultura tradicional.
  • Datos Aportados por la Ciencia. Muchos conocimientos científicos se suelen simplificar, popularizar y, por tanto, incorporar al conocimiento ordinario. En nuestras sociedades, este fenómeno es muy corriente debido a que los medios de comunicación ejercen una importante tarea de divulgación. Gracias a ello, casi todos tenemos conocimientos más o menos vagos sobre la herencia genética o sobre el Sistema Solar.
     El conocimiento ordinario, a pesar de la gran diversidad de creencias que contiene, suele caracterizarse por una serie de rasgos que comparten todas ellas. De estos rasgos, destacamos los siguientes:
  • Racionalidad Variable: no acostumbra a ser completamente racional, pues suele limitarse a indicar lo que ocurre, sin especificar por qué ocurre. Además, cuando ofrece explicaciones, éstas suelen ser insuficientes, poco contrastadas y, muchas veces, fantásticas. Así ocurre en consejos, como por ejemplo, no vivir cerca de pantanos porque el aire que se respira está corrompido.
  • Carácter Acrítico: normalmente no reflexionamos acerca de la corrección y validez de los conocimientos que forman la sabiduría popular. Solemos aceptarlos sin más, tal y como los transmite la tradición. Aunque esto puede tener sus ventajas, como es asumir y acumular las experiencias de nuestros antepasados, también tiene inconvenientes: dar por buenos los errores que han cometido generaciones pasadas. Así ocurrió con la creencia falsa, largamente aceptada, de que es malo ducharse cuando se tiene fiebre.
  • Asistematicidad: nuestros conocimientos del sentido común no están relacionados entre sí. A diferencia de lo que ocurre en la ciencia y la Filosofía, que forman un conjunto o sistema interconectado y coherente. En el conocimiento ordinario abundan las inconsistencias y contradicciones. Podemos comprobarlo en refranes que se contradicen mutuamente, como «Más vale pájaro en mano que ciento volando" y «Quien no se embarca no cruza la mar".
  • Dimensión Práctica: el conocimiento ordinario trata principalmente de cómo hemos de actuar. Así pues, la mayor parte de esta clase de conocimiento no se ocupa de cómo son las cosas, sino de las técnicas de construcción y manejo de útiles, así como de las reglas para comportamos de modo adecuado o saludable. Esto puede apreciarse en la mayoría de los refranes: «el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija", «en boca cerrada no entran mosca"... Este carácter práctico hace que el conocimiento ordinario sea de suma utilidad en la vida cotidiana.

Filosofía tema 1 El Conocimiento Mitológico


Filosofía

El Conocimiento Mitológico 



Introductorio 

        Entre las distintas formas que  el saber puede adoptar ante un mismo hecho o realidad, es posible acercarse a él y explicarlo de diferentes maneras. Por ejemplo, la lluvia puede considerarse como: fruto de la voluntad caprichosa de los dioses; un fenómeno natural previsible según el vuelo de los pájaros o la dirección de los vientos; o bien, un fenómeno más o menos predecible según la presión atmosférica y los frentes cálidos. También es posible, como hace la Filosofía, no interesarse especialmente por el hecho en sí; pero, en cambio, sí hacerlo por la legitimidad de las distintas explicaciones.

     Ahora bien, cada una de estas explicaciones puede adscribirse a una forma de conocimiento: mito, conocimiento ordinario, ciencia y Filosofía. Éstas se distinguen entre sí según el grado de justificación, sistematicidad y talante crítico. Así, comprobaremos cómo sólo la filosofía y la ciencia pueden ser consideradas conocimientos plenamente racionales, pues justifican sus afirmaciones apelando a razones y causas. El mito y el conocimiento ordinario son racionales en menor grado, pues apelan a otras instancias, como la superstición o la tradición. Estos se caracterizan, también, por la ausencia de talante crítico, ya que en lugar de revisar, comprobar y, en caso necesario, rechazar sus explicaciones, éstas son aceptadas, la mayoría de las veces, por tradición. El conocimiento ordinario, además, posee menor grado de sistematicidad que las otras.


El Mito
     Todas las culturas disponen de relatos sobre cómo se formó el mundo, o sobre qué nos sucederá después de la muerte. En las sociedades modernas, las historias de Thor o de Zeus parecen tener, únicamente, valor literario y de entretenimiento. Sin embargo, no es casualidad que exista este género de relatos desde tiempo inmemorial. Los mitos han jugado, y aún juegan en algunas sociedades, un importante papel en la historia del conocimiento. La mitología Griega estuvo en el origen mismo de la filosofía.

     Visto esto, estudiaremos en qué consiste verdaderamente el mito. Para ello, analizaremos varios significados de la palabra «mito» e investigaremos cuáles son las características específicas del conocimiento mitológico.  Junto a muchos elementos imaginativos y fantásticos, hay también componentes lógicos y cognoscitivos importantes. De hecho, los mitos tratan de dar respuesta a las preguntas más trascendentales que preocupan al ser humano: ¿Por qué hay mal?, ¿Por qué hay muerte?, ¿Qué sentido tiene la naturaleza?, ¿Quiénes somos?.


Varios Significados de la Palabra «Mito»

     El concepto mito encierra varios significados, como puede apreciar en los ejemplos que ponemos a continuación: los Beatles fueron un mito musical en las décadas de los años 60 y 70; Marilyn Monroe, un mito erótico; EE.UU, el mito de la prosperidad y el capitalismo; y la historia de Perséfone, un mito de la civilización griega antigua. En todos estos casos, el mito es un producto cultural de magnificación de ciertos personajes, valores, hechos o sociedades.

     Obviamente, los mitos (como los Beatles o Marilyn) son fruto de la distorsión de personajes o hechos, pues éstos se identifican con cualidades exageradas que esa cultura considera estimables. Son, por tanto, una creación humana y social, y responden a los deseos o sueños de las gentes de un momento y cultura concretos. Así, funcionan como ideal de aquello que los miembros de esa sociedad desean alcanzar, ser o tener. Pero, como las culturas cambian y evolucionan, en todas ellas se producen procesos continuos de mitificación y procesos contrarios de desmitificación.

     Así mismo, el último ejemplo propuesto, el de Perséfone, se refiere a otro significado de la palabra mito. Además de constituir la exaltación de los rasgos de un personaje, es un relato imaginario que explica una parte de la realidad. Esta explicación se realiza recurriendo a los deseos y acciones de los dioses u otros personajes de leyenda.

     Ahora bien,gracias a este conjunto de narraciones, el ser humano encuentra una respuesta a las inquietantes preguntas que se formula: su origen y el del mundo, el problema de la muerte y el más allá, los orígenes de su cultura y de las instituciones... Además, constituye un componente cultural básico en civilizaciones como la griega, porque no sólo la orientaban y daban sosiego, sino que, además, proporcionaban identidad y arraigo frente a otros pueblos con dioses y mitos diferentes.


El Conocimiento Mitológico


     Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza y también, comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, porque les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo. Además, su forma de narración permitía que fueran recordados fácilmente, por lo que contribuían adecuadamente a la educación y formación de las nuevas generaciones.
     La mitología de cualquier cultura primitiva cuenta con suficientes historias para explicar todos aquellos problemas que afectaban a esa sociedad: explicación de su entorno natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres, de la vida de ultratumba, etc. En todos esos mitos, aunque pertenezcan a culturas muy diferentes, subyace una serie de rasgos comunes. Veámoslos:
  • Recurren a personajes legendarios. Por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo). Ejemplos: en la mitología nórdica, el trueno es el martillo del dios Thor, quien desencadena la tormenta; en la mitología griega, la primavera es el regreso de Perséfone. Esto permite una primera explicación de los sucesos naturales, porque sus causas pueden encontrarse en la voluntad de los dioses (por ejemplo, la tormenta es producto del enfado de Thor).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se basa en una atenta observación de la naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia humana, sus explicaciones no son racionales, pues no justifican ni demuestran sus afirmaciones. Los mitos no explican la naturaleza o la cultura por leyes precisas y comprobables, sino por recurso a la voluntad caprichosa de los dioses. La necesidad de las leyes naturales es sustituida, en ocasiones, por la arbitrariedad de los amores y batallas divinos.
  • Tienen un carácter sistemático. El conocimiento mitológico no se contenta con soluciones provisionales y limitadas a problemas concretos. Los mitos de una cultura son bastante coherentes entre sí y tratan de encadenar sus respuestas para componer una explicación general. Los relatos míticos de culturas como la griega o la nórdica forman un conjunto o sistema que intenta explicar la totalidad de la realidad y no una pequeña parte o algún aspecto de ella. Sin embargo, esta sistematicidad consiste, muchas veces, en representar las regularidades que se observan en la naturaleza mediante relaciones de parentesco entre los correspondientes dioses. Por ejemplo, en la mitología griega, la primavera se relaciona con la fertilidad, porque su diosa, Perséfone, es hija de la diosa de las cosechas, Deméter.
  • Su función no sólo es entretener, sino dar respuesta a los más importantes problemas de la existencia humana, Además de esta función, aparece normalmente un propósito mágico: capacidad para influir en la naturaleza y la sociedad, y así garantizar a los hombres determinados bienes y protegerles de ciertos males. Es el caso de los mitos de la fertilidad o de los que cuentan la fundación de Ia sociedad.
  • El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en las teorías científicas o filosóficas. Como veremos, en esto se parece al conocimiento ordinario. Los mitos no son fruto de la creación consciente e intencionada de una persona concreta a quien se le puedan atribuir, sino que son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. Puede decirse que los mitos de una cultura son fruto del conjunto de esa cultura. Por ejemplo, el mito de Thor no fue inventado por talo cual persona; lo hizo el pueblo vikingo en general.
  • Poseen un carácter tradicional. Como los mitos son anónimos Y  normalmente no están escritos, se transmiten de padres a hijos. En algunas culturas existe una persona especializada en contarlos: el rapsoda. Así, los miembros de una cultura reciben el cuerpo de conocimientos que forma el sistema mitológico y lo aceptan, pero no participan activamente en su formación. De esta manera, no suelen revisarse ni criticarse, ni por tanto, modificarse. Se aceptan y asumen tal y como vienen dados por la tradición. A pesar de ello, los mitos tienen una función educativa muy importante en las sociedades primitivas o tradicionales. Parte esencial de la formación de sus miembros es el conocimiento de la mitología, puesto que resume los conocimientos que la sociedad posee y marca sus señas de identidad.